CASAS INTELIGENTES
En una época donde la tecnología se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, todo se ha tecnificado, incluso las casas. La domótica, que quiere decir: "tecnología aplicada al hogar", puede facilitar la vida de muchas personas: el encendido automático de las luces del corredor al pasar por él, asegurar la correcta ventilación de la vivienda, encender la calefacción mediante una simple llamada de teléfono, generar alarmas por la entrada de intrusos cuando no estamos en casa, cámaras de observación o vigilancia que transmitirán las imágenes a cualquier televisor de la vivienda, cocina eléctrica que se desconecta automáticamente, programar el sistema de riego del jardín, vigilar la pureza del aire acondicionado, mantener la piscina con el correcto PH, controlar el estado de luces y persianas a través de la televisión con un control a distancia desde cualquier teléfono, desde un computador, y muchas más cosas
.
La domótica, se encarga de controlar todos los servicios de una casa: desde la seguridad hasta la cocción de alimentos, por medio de un software y de un hardware especializados. A través de Internet los dueños de la casa pueden monitorear y dar órdenes al sistema y ver, gracias a las cámaras, cada habitación del hogar.
Pero las casa inteligentes no sólo proporcionan comodidad y confort, sino que también ahorran energía, gracias a la arquitectura bioclimática, que consiste en la elaboración de un diseño que aprovecha el clima y las condiciones del entorno, con el fin de lograr que la temperatura de la casa siempre sea agradable. La utilización de este tipo de diseño permite economizar entre el 50 y el 70% del consumo de energía.
¿ Qué es una Casa Inteligente ?
Una Casa Inteligente es un hogar que le permite tener el control total de todos los dispositivos, cafetera eléctrica, iluminación, sistemas de seguridad, televisión, sonido, cámaras, persianas, sistemas de riego, motores y dispositivos de bajo voltaje, etc.
Es un espacio donde las actividades rutinarias como el encendido y apagado de las luces se realiza automáticamente o por control remoto desde cualquier parte del mundo. Es un lugar donde todo está integrado y funciona como una sola cosa, permitiéndole realizar diversas actividades al presionar un solo botón.
Le permite vigilar su propiedad, sus hijos, sus negocios por Internet de esta manera siempre tendrá al mejor guardia de sus intereses al pendiente… USTED!!!
Le permite realizar tareas preventivas en su sistema de seguridad, como programar las luces de su hogar para que se comporten de diferente manera cada día cuando usted no esté en casa. Y en el caso de una emergencia como un incendio, el sistema reaccionará alertándolo con llamadas telefónicas, correos electrónicos, apagando las luces para evitar cortos y los aires acondicionados para evitar la propagación del humo y del mismo incendio, etc.
Una Casa Inteligente le permite programar su iluminación para que se adecue a cada situación y a la actividad que se realizará en ese espacio por medio de control de intensidades, controladores de persianas, ambientación de audio y vídeo etc.
Una Casa Inteligente le brinda seguridad a un nivel inimaginable, ahorro de energía hasta de un 40% y comodidad al alcance de su mano. No hay límites…. Una Casa Inteligente puede ser tan compleja o tan sencilla como usted la requiera.
Una Casa Inteligente le brinda algo que la construcción sola no le puede brindar….
Funcionalidad y Eficiencia en su consumo de energía, sistema de seguridad, iluminación, actividades cotidianas, electrodomésticos y optimización de aires acondicionados, transforma su hogar de un lugar de espacios simples a espacios que funcionan para usted y cuando usted lo requiere… espacios INTELIGENTES!!
Una Casa Inteligente realiza esto y mucho más por medio de la línea eléctrica, por lo tanto su conducto de comunicación ya viene instalado en todos los espacios habitables.
Hernán Alejandro Castro llega a su casa y se sitúa frente a la puerta de entrada. Luego, sólo pone el dedo en la puerta y ¡zas!, se abre sola, como en Los Supersónicos. La cerradura funciona con llave (como en el siglo pasado) o también puede hacerlo con contraseña o con un lector de huellas digitales. Es una puerta que almacena 138 huellas, una contraseña y trae llaves codificadas. No requiere motores y funciona con baterías AA alcalina.
Pero para su propietario, que es el presidente de Technoimport (cuya función es convertir casas convencionales en hogares digitales),
esta puerta es un tanto convencional al lado de una automatizada, catalogada como la mejor del mundo según informes de revistas internacionales en los Estados Unidos, Holanda e India.Fue creada por su empresa y cuenta con las siguientes particularidades: funciona con huella, pero también con control remoto, llave con chip anticopia, cierre automático de pasadores, integración con cámara de Internet para reportar imágenes de quién entra, alarma de reporte al celular ante la presencia de intrusos, marco metálico cargado de concreto y apariencia de madera.
Y esto es sólo la puerta. Hernán entra y se acerca a una especie de control remoto adosado a la pared. Es similar a un interruptor tradicional de luz, pero tiene varios botones cuyo servicio es poner música, crear ambientes iluminados y abrir o cerrar las cortinas al mismo tiempo. Como en Los Supersónicos.
En la sala hay un amplio televisor que contrasta bien con el resto de la decoración. El presidente de la compañía se sienta en su sofá y toma un teclado inalámbrico que controla la TV. Allí ve videos musicales, navega por Internet e incluso monitorea su empresa ubicada en un barrio distinto al de su hogar. Todos los televisores de la casa están interconectados y hasta el de la cocina tiene las mismas particularidades. En el baño principal, por ejemplo, hay una tentadora bañera con un televisor que permite, al dueño de casa, observar al niño que duerme o a los empleados en sus labores mientras él se jabona.
Incluso las cortinas están preparadas para abrirse al inicio del día o para cerrarse al atardecer. Y todas las mañanas, de manera programada, suena una canción tierna que invita al bebé a levantarse, desperezarse e iniciar una nueva jornada en su jardín infantil.
La casa “llama” al celular del dueño, o a un teléfono fijo o a una central de emergencias en caso de fuga de gas, inundación, de incendio, de urgencia médica o por la llegada de un intruso. Para ello cuenta con hasta diez números en su memoria para pedir ayuda y varios sensores inalámbricos que, de manera inmediata, hacen este tipo de reportes.
Lo que hay que hacer
La casa no tiene ningún pereque y no hay que hacer ningún curso para usarla, porque las instalaciones son sencillas y los interruptores se manejan de manera similar a los tradicionales. En Europa y en los Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de las constructoras entregan, como valor agregado, las casas automatizadas. En Colombia, hasta hace aproximadamente tres años, se empezó a trabajar en el tema y los resultados han sido positivos para las empresas que automatizan, las constructoras, las de telefonía y claro, también para el consumidor final.
“La experiencia ha sido una maravilla porque hasta puedo caminar descalzo sobre las baldosas del piso del baño sin sentir frío, porque por las placas del suelo pasa una manguera con agua caliente que funciona como un calefactor”, dice Andrés Barreto, dueño de una casa inteligente en Bogotá.
Por el lado de las constructoras, la cosa también se mueve rápidamente. Pentaproyectos, una de ellas, creó un edificio de veinte apartamentos automatizados localizados al norte de Bogotá, con áreas de 300 metros cuadrados y con precios de alrededor de mil millones de pesos. Sin embargo, la automatización es un valor agregado que ha causado tal impacto, que ya se vendieron varios de estos inmuebles. “En el sector de la construcción, indudablemente el tema tecnológico va a crecer, aunque no ha sido sencillo porque al principio la tecnología nueva es costosa”, argumenta Jorge Rincón, gerente de Pentaproyectos. “Pero cuando se vuelva masiva, tenderá a bajar en precios”.
Compañías como la Empresa de Teléfonos de Bogotá, por su lado, se encargan de programar las casas a través de banda ancha. “Les damos claves a los usuarios para que entren a Internet desde cualquier dispositivo y controlen su propiedad”, dice Vladimir Rojas, líder del programa de cobertura y capacidad de banda ancha de ETB. La tendencia, en su concepto, es llegar a tener una red única y ofrecer un concepto llamado “triple play”, que combina voz, telefonía normal, Internet y televisión. “Esperamos, añade, que a la vuelta de un año esto se tenga en mayor escala en Colombia”.
Pero al igual que en la casa propuesta de Bill Gates, donde la nevera pide leche al supermercado cuando se acaba, en Colombia se podría hacer lo mismo si los supermercados tuvieran la interfaz para ello. “Los electrodomésticos con domótica ya están y la banda ancha también: sólo falta este mecanismo para llegar a la era donde los electrodomésticos piden los domicilios”, sostiene el representante de la ETB. ¿Será que a ella asisten Los Supersónicos?
¿Casas como las de Los Supersónicos?
Una opinión totalmente diferente la plantea Genevieve Bell, una australiana de 39 años y directora de Experiencia de Usuario del Grupo Digital Home, cuyo trabajo etnográfico ayuda a transformar intuiciones sobre la conducta humana en tecnología en Intel. Recientemente lideró un estudio de seis meses sobre la “casa digital”, realizando 400 entrevistas en 86 hogares de 13 países. Ella explica por qué Los Supersónicos (The Jetsons) es una fantasía que nunca se logrará.
“Los espacios de trabajo de nuestra oficina están enmarcados por ideas de eficiencia (ahorro de tiempo, energía y dinero), y a menudo las hemos aplicado en el hogar.
Hemos tratado de hacer de la casa algo más racional, aplicar todos esos términos de los años treinta acerca de la ‘ciencia doméstica’ y ‘economía de hogar’”. Pero ahora gastamos más tiempo lavando ropa que en 1945. ¿Por qué? La tecnología ha cambiado nuestros estándares de limpieza; hoy usted no usa la misma prenda dos veces. Si bien la maquinaria nos ha hecho más eficientes en cierto nivel, también nos ha creado más trabajo y las tecnologías más apreciadas y populares en el hogar no nos han hecho más eficientes (la televisión, por ejemplo). Entonces el reto para las compañías de tecnología, no es ver el hogar como otro lugar donde podemos racionalizar la producción.
El hogar digital nunca va a tratarse de tecnología, sino de la gente que vive en ella. Tenemos paradigmas culturales que avanzan lentamente, y el “hogar” significa algo que está en nuestra imaginación. En Inglaterra y en Estados Unidos usted dice “mi casa es mi castillo”. En India la gente metafóricamente de sus hogares como “puros” y del mundo exterior como “contaminado”. En Indonesia, el hogar significa gracia, modestia y simplicidad.
Las cosas que le importan a la gente no están cambiando (somos curiosos, queremos estar socialmente conectados y espiritualmente inspirados). El hogar no es una tabla rasa que espera que le llegue la tecnología.